Formación de Mayores
Enmarcadas dentro del Programa de envejecimiento activo, las Aulas Universitarias de Mayores son espacios de formación, participación, encuentro y convivencia dirigidos a personas mayores de 55 años, con o sin titulación académica previa.
Las Aulas de Mayores ofrecen formación científica, cultural, tecnológica y social tras la finalización de la etapa laboral, bien sea por prejubilación, por intereses o por inquietudes personales. Las actividades, que incluyen módulos y cursos formativos, jornadas, talleres, conferencias y visitas culturales programadas, se desarrollan en las universidades públicas de Andalucía, estando financiadas por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad y apoyadas por otras administraciones públicas.
¿Qué es un programa de Aulas Universitarias de Formación Abierta para mayores de 55 años?
Las Aulas Universitarias de Mayores son un espacio de formación, participación, encuentro y convivencia que proporciona la oportunidad a las personas mayores de incorporarse a programas de formación científica, cultural, tecnológica y social después de la finalización de su etapa laboral, por pre-jubilación, por intereses o inquietudes personales.
Estas actuaciones se desarrollan en las Universidades de la Comunidad Autónoma de Andalucía, estando financiadas por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y apoyadas por otras Administraciones Públicas.
¿Cuáles son sus fines?
Abrir la Universidad a la población mayor para que se enriquezcan mutuamente con la aportación del saber, de la memoria histórica y de la experiencia de las personas mayores.
Propiciar el acceso de las mujeres y de los hombres mayores a los bienes culturales y al aprendizaje activo.
Facilitar un espacio de debate cultural, social y científico que posibilite que las personas mayores puedan desarrollar permanentemente sus capacidades personales, intelectuales y sociales para potenciar su autovaloración y autoestima, una actitud de preparación constante y una mayor capacidad para responder a las nuevas situaciones de la vida.
Ofrecer un marco idóneo de convivencia, para sensibilizar y propiciar unas relaciones intergeneracionales que dinamicen la participación social.
Personas Destinatarias
El programa está dirigido a mujeres y a hombres mayores de 55 años, cumplidos en el año que se matriculan, con o sin titulación académica previa.
¿Qué actuaciones y servicios ofrece el programa?
Módulos y cursos formativos, jornadas, talleres, conferencias y visitas culturales programadas en las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. El profesorado que imparte la docencia pertenece a las Universidades andaluzas, aunque colaboran también profesionales expertos de distintas Universidades e instituciones públicas y privadas.
El programa universitario para personas mayores, se desarrolla en las sedes establecidas por cada Universidad. Para consultar las ofertas pedagógicas puede informarse en la página web de cada Universidad.
Universidades Participantes
El Aula de Mayores está presente en varias universidades de Andalucía, incluyendo:
Universidad de Almería
La Universidad de Mayores (umayores.es) es una institución académica dedicada a la promoción y el desarrollo del aprendizaje continuo y el enriquecimiento personal para las personas mayores. Nuestra misión es ofrecer oportunidades educativas de alta calidad, accesibles y atractivas para que nuestros estudiantes puedan seguir creciendo intelectualmente, emocionalmente y socialmente en un ambiente amigable y colaborativo.
Ofrecemos una amplia gama de programas académicos y de formación, diseñados específicamente para adaptarse a las necesidades e intereses de las personas mayores. Entre nuestras áreas de estudio se incluyen.
Historia y cultura.
Ciencias de la salud y bienestar.
Artes y creatividad.
Tecnología y comunicación.
Idiomas y literatura.
Desarrollo personal y habilidades sociales.
Universidad de Cádiz
Los Objetivos del Aula Universitaria de Mayores de la Universidad de Cádiz son:
Posibilitar la formación universitaria y la promoción de la cultura de los mayores, potenciando el desarrollo de la curiosidad intelectual.
Favorecer la integración de las personas mayores en el contexto socio-cultural que representa la universidad en su actuación plena como formadora, investigadora y rectora de la sociedad.
Promocionar la comunicación intergeneracional, con base en los foros de opinión, aumentando la calidad de vida ligada al incremento de la cultura.
Facilitar la incorporación y el uso de las tecnologías digitales, garantizando una adaptación a los cambios sociales y las herramientas de comunicación.
Posibilitar un lugar de encuentro donde el alumnado comparta e intercambie nuevas experiencias culturales.
Universidad de Córdoba
El Centro Intergeneracional «Francisco Santisteban» es una iniciativa de la Universidad de Córdoba dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes y Cultura creada con el fin de impulsar programas de desarrollo, científicos y socio-culturales, orientados a personas mayores de 50 años con la doble finalidad de fomentar su promoción personal y la mejora de su calidad de vida.
La iniciativa de la Universidad de Córdoba al crear programas de estudios dirigidos a este tipo de alumnado viene determinada porque la estructura social actual está dando lugar a un nuevo tipo de sociedad marcada por unos profundos cambios coyunturales que han transformado los hábitos, las condiciones de vida, el bienestar social y los ritmos de vida de gran parte de la sociedad española. Enmarcado en las políticas de bienestar social y tratando de dar respuesta a las peticiones que desde un importante sector social se han venido apreciando en los últimos años, el Centro Intergeneracional «Francisco Santisteban» ha tratado de crear un marco apropiado para la formación continuada de las personas mayores con unos estudios específicos destinados a este colectivo social.
Atendiendo a las nuevas realidades sociales y la demanda que un importante sector de la población estaba reclamando del mundo universitario, la Universidad de Córdoba por su interés en abrirse a la sociedad de Córdoba y provincia creó en 1997 programas de participación social mediante una serie de cursos específicos destinados a la formación de las personas mayores con el fin de que se sientan útiles socialmente y puedan continuar con una vida activa y dinámica a partir del acceso de las personas mayores a las aulas universitarias. Así, se plantea como objetivo general de este Centro la integración social de las personas mayores en la vida social y cultural universitaria, tratando desde sus aulas, programas y actividades de promocionar a este colectivo en una etapa de la vida que debe estimarse como positiva, digna y capaz.
En la actualidad y a la vista de los resultados obtenidos en anteriores cursos, el Centro Intergeneracional de la Universidad de Córdoba desea emprender nuevas iniciativas mediante la puesta en marcha y desarrollo y potenciación de planes educativos en formación continuada y proyectos interdisciplinares teniendo siempre presente el reconocimiento y aval de la institución académica.
Según se desprende de varios estudios, la práctica de este tipo de programas en las aulas universitarias en las personas mayores incide directamente en su autopercepción de la satisfacción vital, ayudan a aumentar la capacidad de realización de la persona, su nivel de comunicación intra e interpersonal, su calidad de vida, proporciona mayor satisfacción y dignidad a la persona, en definitiva, ayuda a potenciar la propia imagen y seguridad de sí mismo, favorecer el nivel de autoestima y enriquecer y elevar el desarrollo personal.
Universidad de Granada
El Aula Permanente de Formación Abierta es una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en el año 1994 con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad.
¿Qué ofrece?
Este Programa universitario para mayores pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria.
Para llevar a cabo esta tarea, la Universidad de Granada cuenta con el apoyo de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, a través de su Dirección General de Personas Mayores. En las Sedes Provinciales (Baza, Guadix y Motril) colaboran también los Ayuntamientos respectivos y en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla las Consejerías de Cultura de sus respectivas administraciones autónomas.
Universidad de Huelva
El Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva es un programa de formación universitaria para mayores, que proporciona formación permanente a lo largo de toda la vida. Tener iniciativa por seguir aprendiendo y formándose en las diversas áreas del conocimiento científico, es la principal motivación para ser alumno/a de nuestro programa formativo.
¿Qué ofrece?
La socialización, el conocimiento e interacción con personas de una variada trayectoria vital, el fomentar la actividad mental y física, son una parte importante de los beneficios de la participación en el Programa Universitario para Mayores de la Universidad de Huelva.
Para poder acceder a la formación ofrecida en las distintas sedes basta con ser mayor de 55 años o cumplirlos a lo largo del curso. El acceso no requiere formación ni prueba previa.
Universidad de Jaén
El programa universitario Aula Abierta, (antes denominado Programa Universitario de Mayores), constituye una apuesta de actuación prioritaria del Vicerrectorado de Cultura, con el objeto de ofrecer un espacio de formación, participación y encuentro destinado a mayores de 55 años que deseen profundizar en el ámbito del saber, fomentando así el aprendizaje a lo largo de la vida. Esta actividad académica se ha consolidado como una iniciativa que permite la formación permanente y que promueve la calidad de vida y el fomento de la madurez activa en el alumnado destinatario.
¿Qué ofrece?
Este curso 2024/25 se están desarrollando simultáneamente seis cursos de carácter independiente en la sede de Jaén capital (Antigua Escuela de Magisterio). Pero, además, el programa universitario Aula Abierta se imparte también en otras cinco sedes: Alcalá La Real, Andújar, Linares, Martos y Úbeda. De este modo, Aula Abierta está presente en la provincia y se integra en el entorno territorial. El programa incluye materias adscritas a las cinco ramas de conocimiento generales (Arte y Humanidades, Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura), además de talleres que se programan a lo largo del curso (teatro, idiomas, actividad física y deportiva, etc.).
Universidad de Málaga
La Universidad de Málaga, a través del Vicerrectorado de Igualdad y Politicas Sociales, junto con la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social pone en marcha, un año más, el Aula de Mayores +55, con el objetivo de dar una oportunidad a aquellas personas que, ahora, después de la finalización de su etapa laboral o por otras circunstancias, deseen acceder a la formación y la cultura general, facilitandoles un espacio de debate cultural, social y científico, y ofreciéndoles un marco idóneo de convivencia intergeneracional.
El Aula de Mayores +55 de la Universidad de Málaga organiza sus actividades docentes siguiendo la línea de armonización de la oferta de programas de estudios universitarios para mayores a la que tienden las universidades española, y en especial, las de nuestra Comunidad Autónoma.
Universidad de Sevilla
La Universidad de Sevilla puso en marcha en el curso académico 1996/97 el Programa Universitario de Mayores, bajo la denominación AULA DE LA EXPERIENCIA, que tiene como objetivo dar la oportunidad a aquellas personas que, después de la finalización de su etapa laboral, o por otras circunstancias, deseen acceder o volver a la vida universitaria, permitiendo integrarse a la personas mayores de 50 años en el ámbito de la formación y la cultura, posibilitando a la vez el debate y la animación socio-cultural.
¿Qué ofrece?
El Aula de la experiencia desarrolla un programa científico-cultural y social dirigido a promover la ciencia y la cultura, al mismo tiempo que las relaciones intergeneracionales, para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, y fomentar la participación de éstas en su contexto. Su estructura se ordena en función de dar respuesta a tres funciones que la definen: la docencia, la investigación y el servicio a la sociedad.
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
El Aula Abierta de Mayores perteneciente al Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales de la Universidad Pablo de Olavide es un Programa Universitario para Personas Mayores de formación científica, cultural y social que persigue mejorar la calidad de vida de las personas mayores y fomentar la participación como dinamizadores y dinamizadoras sociales.
¿Qué ofrece?
En este sentido, el Aula Abierta de Mayores surge en el curso académico 2002-2003, de la colaboración entre varias instituciones y organismos sociales que actúan sobre el ámbito educativo y la protección de las personas mayores, orientándose especialmente a la actuación en los municipios. El Aula Abierta de Mayores está presente durante el curso académico 2023/2024 en 24 municipios: Alcalá de Guadaíra, Almensilla, Aznalcóllar, Bollullos de la Mitación, Bormujos, Casariche, Castilleja de la Cuesta, Dos Hermanas, El Viso del Alcor, Gerena, Gilena, Gines, Herrera, La Algaba, La Puebla de Cazalla, La Puebla del Río, Las Cabezas de San Juan, Lebrija, Mairena del Alcor, Pedrera, Pilas, Salteras, Santiponce y Tomares.
Requisitos
El único requisito para ser estudiante del Aula Abierta de Mayores es tener 50 años o más. No se requiere un nivel de estudios previo, pero sí que la persona sepa leer, escribir y tenga un adecuado desarrollo cognoscitivo, sin necesidad de titulación previa y que desean ampliar su formación e intercambiar sus experiencias.
Educación Permanente para Personas adultas
La Educación Permanente despliega una oferta educativa amplia y flexible que permite a las personas adultas reincorporarse al sistema educativo, obtener titulaciones oficiales o actualizar sus capacidades en beneficio de su itinerario profesional.
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para personas adultas (ESPA y BTOPA)
Dirigido a:
Ofrecemos una amplia gama de cursos en diversas áreas del conocimiento, desde historia y literatura hasta ciencias y tecnología.
Consiste en:
Clases impartidas en centros docentes públicos en modalidades presencial, semipresencial y a distancia, distribuidas en un curso académico. Se rige por criterios de flexibilidad para facilitar la incorporación del alumnado al sistema educativo tales como la posibilidad de matrícula parcial o el reconocimiento de aprendizajes adquiridos previamente. En el caso de la ESPA, las enseñanzas se organizan en dos niveles (dos cursos) y los contenidos están organizados por ámbitos (que agrupan materias).
Pruebas para la obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria y de Bachiller
Dirigido a:
Personas que desean obtener el título de graduado en ESO o de Bachiller mediante una prueba única
Consiste en:
Una prueba organizada por materias o ámbitos que tras superarla permite continuar la formación en niveles superiores tales como la Formación Profesional o la Universidad, siendo reconocidas las materias superadas anteriormente. La edad mínima es dieciocho años para las pruebas de Graduado en ESO y veinte para las de Bachiller. Para ESO existen dos convocatorias anuales (marzo-junio aproximadamente), para Bachiller una convocatoria (marzo).
Planes educativos
Dirigido a:
Personas que desean formación no reglada en distintos ámbitos
Consiste en:
Clases impartidas en centros docentes públicos en horarios flexibles (4-6 horas semanales aproximadamente, habitualmente en horario de tarde, en algunos casos se imparten también a distancia) para:
a) Mejorar dificultades de lectoescritura, comprensión y expresión, al no contar con la ESO.
b) Preparar las pruebas de acceso a niveles superiores del Sistema Educativo (FP, Universidad, competencias necesarias para los Certificados de profesionalidad).
c) Preparar las pruebas de obtención de título (ESO o Bachiller).
d) Recibir apoyo y guía en sus estudios de ESPA en modalidad semipresencial.
e) Actualizar sus competencias en aspectos de la ciudadanía activa, tales como: el uso básico de un idioma extranjero, uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, fomento de la cultura emprendedora, Interculturalidad, cultura y lengua española para personas procedentes de otros países, conocimiento y conservación del patrimonio cultural de Andalucía y del medioambiente, adquisición de hábitos de vida saludable y prevención de enfermedades y riesgos profesionales.
Recursos
Red de Centros de Capacitación Digital
En el curso 2023/2024 la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, ha incorporado 226 centros docentes a la Red nacional de Centros de Capacitación Digital, en base al Programa de Cooperación Territorial “Red de Centros Nacionales de Capacitación Digital”, diseñado en el marco de la componente 19 “Plan Nacional de Competencias Digitales” del “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”, financiado por el Ministerio con competencias en Educación y con fondos de la Unión Europea NextGenerationEU. Para el curso 2024/2025 la red se ha expandido a 229 centros.
Dirigido a:
Población adulta que deseen mejorar sus capacidades digitales para permitirles interactuar como usuarios/as independientes con entidades financieras, administraciones, organismos y otras entidades.
Especialmente dirigido a formar a la ciudadanía en la competencia digital transversal básica, poniendo el acento en los colectivos en riesgo de exclusión digital y en la lucha contra la brecha digital de género.
Consiste en:
Una acción formativa en formato curso presencial de 30 horas de duración, con un máximo de 10 horas semanales, impartida en Centros y Secciones de Educación Permanente.
En esta formación se contemplan, entre otros contenidos:
Gestión de herramientas de comunicación como correo electrónico, videollamadas, uso de redes sociales
Instalación del certificado digital y las ventajas de su uso: solicitar una cita médica, solicitar prestaciones, gestionar impuestos, relaciones con la Administración de forma telemática.
La protección y seguridad de los equipos: antivirus, limitar accesos, proteger la privacidad.
Uso de la Banca Digital y comercio electrónico: gestionar operaciones bancarias, realizar compras on-line.
Contacto
Para más información, puedes contactar con nosotros en